domingo, 14 de agosto de 2016

AGROMETEREOLOGIA

¿QUE ES LA AGROMETEOROLOGIA?

La Agrometereologia es la ciencia que estudia las condiciones meteorológicasclimáticas e hidrológicas y su interrelación en los procesos de la producción agrícola. La Agrometereologia debe cooperar con la agricultura para utilizar mejor los recursos climáticos y luchar contra las adversidades del tiempo para obtener altos y mejores rendimientos.
El tiempo y el clima: El tiempo atmosférico es el conjunto de las condiciones que caracterizan la atmosfera en un momento determinado. El clima es la condición media del tiempo

¿PORQUE ES IMPORTANTE LA AGROMETEOROLOGÍA?

En este orden de consideraciones, la Agrometeorología o Meteorología Agrícola cobra notoria relevancia en el esquema productivo, dado que se ocupa de la interacción entre los elementos meteorológicos y la agricultura en el sentido más amplio, incluyendo la horticultura, ganadería y forestación. Habida cuenta que su objetivo es analizar y definir los sucesos meteorólogicos y aplicar los conocimientos del clima a usos prácticos en la agricultura, esta disciplina proporciona al productor agropecuario información relevante para mejorar la producción agropecuaria, tanto en cantidad como en calidad. Sus campos de interés se extienden desde la atmósfera hasta las raíces más profundas de árboles y plantas. Además del clima natural la Agrometeorología también se ocupa de evaluar las modificaciones artificiales del medio ambiente, como las producidas por barreras de resguardo contra el viento, irrigación, riesgo de inundaciones, etc. Entre los problemas a largo plazo de que se ocupa la Agrometeorología o Meteorología Agrícola, figuran entre otras cuestiones: selección de cultivos o variedades de animales, los métodos más adecuados para la producción. Entre los problemas tácticos a corto plazo figuran todas las labores de cultivo, la protección contra las inclemencias del tiempo, las plagas y enfermedades.

AGRICULTURA



¿QUE ESTUDIA LA  AGROPECUARIA? 


Se designa con el término de agropecuaria a aquella actividad humana que se encuentra orientada tanto al cultivo del campo como a la crianza de animales, es decir, que está en estrecha relación con la agricultura y la ganadería. Debemos destacar que ambas actividades pertenecen a lo que se denomina actividad primaria de la economía.

Las actividades primarias dentro de la economía son aquellas relacionadas con la explotación de recursos naturales, y que su función es precisamente la generación de “materias primas”, como carnes y cultivos.
En contraposición, las actividades secundarias son aquellas ligadas a la industria y a la transformación de las materias primas (por ejemplo, un tomate es una materia prima, mientras que una lata de tomate conservado es un producto de la industria, es decir, fabricado en actividades secundarias).
Por último, el sector terciario es aquel relacionado a los “servicios”, y que no implican trabajo manual o manufactura, si no más bien un trabajo “mental” o intelectual: desarrollo de softwares, informática, turismo, servicios profesionales de consultoría, inversiones en bolsa, etc.


"trabajo consultado por varios autores"

BOTANICA

FRUTO
Origen del Fruto
En las plantas con flor, el fruto es el conjunto del ovario maduro y todas las demás piezas florales. En sentido botánico, se llama fruto sólo al ovario maduro. En términos coloquiales, la palabra suele usarse sólo para describir los frutos suculentos y comestibles de las plantas leñosas, los de matas y arbustos, como el tomate o el melón, y algunos otros más pequeños, como la fresa o la frutilla. En condiciones naturales, el fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la fecundación del óvulo, pero en muchas plantas, casi siempre variedades cultivadas, como los cítricos sin semilla, la uva, el banano y el pepino, el fruto madura sin necesidad de fecundación; este fenómeno se llama partenocarpia. En cualquier caso, la maduración del ovario provoca el marchitamiento de los estigmas y las anteras y el agrandamiento del propio ovario (o de los ovarios, si la flor tiene más de uno). Los óvulos presentes en el interior de los ovarios fecundados se desarrollan y forman las semillas. En las variedades partenocárpicas éstas no se desarrollan, y los óvulos mantienen el tamaño original. La principal función del fruto es proteger las semillas durante su desarrollo; en muchas plantas también favorecen su dispersión.



Estructura del fruto
Al madurar, las paredes del ovario se desarrollan y forman el pericarpio, constituido por tres capas:
La más externa o epicarpio suele ser una simple película epidérmica lisa como el caso de la uva; con pelo como en el durazno, o recubierto de cera, como en la ciruela. Proviene de la capa externa del ovario, originada por la epidermis inferior de la hoja carpelar.
El grosor de la capa media o mesocarpio y de la interna o endocarpio es muy variable, pero dentro de un mismo tipo de fruto, una de las capas puede ser gruesa y las otras delgadas. En los frutos carnosos, la pulpa suele corresponder al mesocarpio, como ocurre en el durazno y la uva o seco y esponjoso como la naranja. El mesocarpio proviene de la capa media del ovario, originada por el mesófilo de la hoja carpelar, el en caso del endocarpio proviene de la capa interna del ovario, originada por la epidermis superior de la hoja carpelar. La semilla o las semillas, dispuestas dentro del pericarpio, constituyen en ciertos casos la totalidad de la porción comestible del fruto. Así, en el coco, la cáscara dura exterior es el pericarpio, y la parte comestible interior, es la semilla.
Placentación
Como se explicó en la página de flor, se denomina placentación a la disposición de los óvulos dentro del ovario. Cuando el ovario madura,  la placentación determina la ubiacación de las semillas dentro del fruto.
Los tipos de placentación son los siguientes:

Marginal: los óvulos se ubican en los márgenes del carpelo. Un ejemplo de un fruto con este tipo de placentación es la chaucha.

 Parietal: los óvulos se fijan en la pared del ovario, ej: la calabaza.

 Central: los óvulos se fijan en una columna inserta en la base de un ovario unicular, ej.: la manzana.

Axilar: los carpelos se unen en un ovario pluricular y los óvulos se hallan en los ángulos de unión, ej: la naranja.

 Basal: los óvulos se ubican en la cavidad ovárica.

 Apical: los óvulos se ubican en el ápendice de la cavidad ovárica.

Clasificación de los frutos
Para la adecuada clasificación de los frutos hay que tener en cuenta muchas características. No obstante, es posible tener una buena aproximación a los distintos tipos de frutos observando: el número de carpelos, la consistencia y la dehiscencia. Durante el trabajo práctico utilizaremos una clave dicotómica simple que nos permitirá clasificar los frutos en base a estas tres características. Veamos de qué se trata...
    Número de carpelos que forman el fruto:
Los frutos que derivan de una flor con un sólo carpelo, monocarpelar se denominan monocárpicos (ej. ciruela, durazno, chaucha, etc.).
Si por el contrario derivan de una flor con ovario pluricarpelar, tenemos dos posibilidades
  • Que los carpelos estén unidos  (formando un único ovario  -que proviene de un gineceo gamocarpelar-): frutos  policárpicos (ej. uva, tomate, naranja, kiwi)
  • Que los carpelos están separados entre si, (por lo tanto la flor tiene varios ovarios independientes -el gineceo es dialicarpelar-): frutos múltiples.( ej. frutilla, magnolia, mora, etc.). El mejor ejemplo para visualizar esto es la mora o la frambuesa, donde cada "bolita" que constituye el fruto fue originado por uno de los carpelos que tenía la flor, como son muchos

Consistencia del fruto
Hay frutos cuyos pericarpios se mantienen delgados, a estos frutos se los llama secos, en cambio hay otros frutos cuyos pericarpios acumulan sustancias alimenticias, a estos se los denomina carnosos.

Dehiscencia del fruto

Hay algunos frutos que al madurar permanecen cerrados y sus semillas quedan en el interior, estos son los frutos indehiscentes (ej. manzana, durazno, roble, arce, etc.). En estos casos, para que las semillas se liberen del interior del fruto y alcancen la tierra para poder germinar, éste debe caer al suelo y pudrirse o bien, si es un fruto carnoso, podrá ser ingerido por algún animal y las semillas pasarán por su tubo digestivo y serán eliminadas con las heces (es por esto que en el campo es tan común encontrar pequeñas plantas germinando en los montículos de bosta de los animales: podríamos decir que tienen suficiente "abono" para ello...)

"ESTE TRABAJO FUE CONSULTADO POR VARIOS AUTORES"

INFORMÁTICA

GMAIL

Gmail es hoy en día uno de los servicios de correo electrónico gratuito más completo ofrecido, con posibilidades de POP3 e IMAP. Gmail comenzó como un proyecto de Paul Buchhet, inicialmente sólo estaba disponible sólo para los empleados de Google. Nacido en 2004 en fase beta (de la que salió el 7 de julio del año 2009), ahora Gmail es una aplicación que forma parte de un gran conjunto de aplicaciones de la compañía de EE.UU. Google (Google Calendar, Google Drive, Google Hangout, Google Buzz, etc), que logró superar en 2012 el número de los usuarios registrados en Hotmail. Se le conoce como Google Mail en Australia, Alemania y el Reino Unido. Gmail está disponible ya en 40 idiomas.
Gmail nació como un servicio basado en búsquedas de correo web, combinando el servicio de correo electrónico con la tecnología de búsqueda de Google. Básicamente podemos componer, enviar y recibir mensajes de correo electrónico, adjuntar archivos y recibir archivos en los correos electrónicos que nos envían. Gracias a esto, se facilita en gran medida la lectura y la búsqueda de los correos electrónicos y mensajes.
¿COMO CREAR UNA CUENTA EN GMAIL?

  1. Abre el navegador que usas normalmente. Allí, en la barra de direcciones, escribe la siguiente URL o dirección web: www.gmail.com
  2. Una vez te abra la página principal del Gmail, haz clic en la opción Crear una cuenta, ubicada debajo del cuadro de inicio de sesión. De manera inmediata se abrirá una página nueva con el formulario que debes llenar para registrarte en Gmail.
  3. Escribe tu Nombre completo en los espacios en blanco y recuerda que para escribir los datos que te piden, debes hacer clic sobre ellos.
  4. Escribe el nombre que le quieres dar a tu cuenta de correo, en el campo Nombre de usuario. Por ejemplo: micorreo@gmail.com, mioportunidad@gmail.com, etc. También, puedes escribir tu propio nombre para ser fácilmente identificado por tus contactos.
  5. En el campo Contraseña, escribe una palabra que funcione como tu clave secreta y vuélvela a escribir en el espacio Confirma tu contraseña
  6. Luego, escribe tu fecha de nacimiento y sexo en los espacios correspondientes.
  7. Ingresa un correo electrónico alternativo (si ya tienes uno). En caso de no ser así, ingresa tu número de teléfono móvil, para que Gmail te envíe información en caso de que hayas olvidado tu contraseña o no puedas ingresar a tu cuenta de correo electrónico.
  8. Verás un captcha, que es un sistema que reconoce y diferencia, entre un humano y una maquina.En el campo "Escribe el texto", digita los números que te muestran, con exactitud.
  9. En la casilla Ubicación, especifica tu país de residencia.
  10. Luego, haz clic para aceptar las políticas de servicio y privacidad de Google.


"ESTE TRABAJO FUE CONSULTADO POR VARIOS AUTORES"



FÍSICA

¿QUE ES UNA MAGNITUD?
Una magnitud es un valor asociado a una propiedad física o cualidad medible de un estado físico, es decir, a la que se le pueden asignar distintos valores como resultado de una medición o una relación de medidas. Las magnitudes físicas se miden usando un patrón que tenga bien definida esa magnitud, y tomando como unidad la cantidad de esa propiedad que posea el objeto patrón. Por ejemplo, se considera que el patrón principal de longitud es el metro en el Sistema Internacional de Unidades. 
Existen magnitudes básicas y derivadas, que constituyen ejemplos de magnitudes físicas: la masa, la longitud, el tiempo, la carga eléctrica, la densidad, la temperatura, la velocidad, la aceleración y la energía. En términos generales, es toda propiedad de los cuerpos o sistemas que puede ser medida. De lo dicho se desprende la importancia fundamental del instrumento de medición en la definición de la magnitud.
TIPOS DE MAGNITUDES
Las magnitudes físicas pueden ser clasificadas de acuerdo a varios criterios:
  • Según su expresión matemática, las magnitudes se clasifican en escalares, vectoriales y tensoriales.
  • Según su actividad, se clasifican en magnitudes extensivas e intensivas.


Magnitudes escalares, vectoriales y tensoriales

Las magnitudes escalares son aquellas que quedan completamente definidas por un número y las unidades utilizadas para su medida. Esto es, las magnitudes escalares están representadas por el ente matemático más simple, por un número. Podemos decir que poseen un módulo pero carecen de dirección. Su valor puede ser independiente del observador (v.g.: la masa, la temperatura, la densidad, etc.) o depender de la posición (v.g.: la energía potencial), o estado de movimiento del observador (v.g.: la energía cinética).


Las magnitudes vectoriales son aquellas que quedan caracterizadas por una cantidad (intensidad o módulo), una dirección y un sentido. En un espacio euclidiano, de no más de tres dimensiones, un vector se representa mediante un segmento orientado. Ejemplos de estas magnitudes son: la velocidad, la aceleración, la fuerza, el campo eléctrico, intensidad luminosa, etc

Además, al considerar otro sistema de coordenadas asociado a un observador con diferente estado de movimiento o de orientación, las magnitudes vectoriales no presentan invariancia de cada uno de los componentes del vector y, por tanto, para relacionar las medidas de diferentes observadores se necesitan relaciones de transformación vectorial. En mecánica clásica el campo electrostático se considera un vector; sin embargo, de acuerdo con la teoría de la relatividad esta magnitud, al igual que el campo magnético, debe ser tratada como parte de una magnitud tensorial.


Las magnitudes tensoriales son las que caracterizan propiedades o comportamientos físicos modelizables mediante un conjunto de números que cambian tensorialmente al elegir otro sistema de coordenadas asociado a un observador con diferente estado de movimiento (marco móvil) o de orientación.
De acuerdo con el tipo de magnitud, debemos escoger leyes de transformación (por ej. la transformación de Lorentz) de las componentes físicas de las magnitudes medidas, para poder ver si diferentes observadores hicieron la misma medida o para saber qué medidas obtendrá un observador, conocidas las de otro cuya orientación y estado de movimiento respecto al primero sean conocidos.

Magnitudes extensivas e intensivas

La magnitud extensiva es una magnitud que depende de la cantidad de sustancia que tiene el cuerpo o sistema. Las magnitudes extensivas son aditivas. Si consideramos un sistema físico formado por dos partes o subsistemas, el valor total de una magnitud extensiva resulta ser la suma de sus valores en cada una de las dos partes. Ejemplos: la masa y el volumen de un cuerpo o sistema, la energía de un sistema termodinámico, etc.
La magnitud extensiva es aquella cuyo valor no depende de la cantidad de materia del sistema. Las magnitudes intensivas tiene el mismo valor para un sistema que para cada una de sus partes consideradas como subsistemas. Ejemplos: la densidad, la temperatura y la presión de un sistema termodinámico en equilibrio.
En general, el cociente entre dos magnitudes extensivas da como resultado una magnitud intensiva. Ejemplo: masa dividida por volumen representa densidad.
"Este trabajo fue consultado por varios autores"

QUÍMICA INORGÁNICA

¿QUE ES QUÍMICA INORGÁNICA?

Es la ciencia que se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos  (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica 
Se suele clasificar los compuestos inorgánicos según su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos).

Clasificación de los compuestos inorgánicos

Los compuestos inorgánicos se dividen según su estructura en:
  • Compuestos binarios:

  1. Oxidos metalicos
  2. Anhidridos
  3. Peroxidos
  4. Hidruros metalicos
  5. Hidruros volatiles
  6. Hidracidos
  7. Sales neutras
  8. Sales volátiles

  • Compuestos ternarios:
  1. Hidroxidos
  2. Oxoacidos
  3. Oxisales 

"ESTE TRABAJO FUE CONSULTADO POR VARIOS AUTORES"

MATEMATICAS

DERIVACIONES 

La derivación,  es un concepto esencial para determinar los espacios tangentes sobre variedades diferenciales, sus cualidades, sus propiedades y sus consecuencias.
Es una pieza fundamental, clave en el desarrollo de la teoría para la geometría diferencial tal y como está estructurada actualmente.

REGLAS DE DERIVADAS 
Sean a, b, e y k constantes (números reales) y consideremos a: u(x) y v(x) como funciones. 

Derivada de una constante

Derivada de una constante

Derivada de x

Derivada de función identidad

Derivada de la función lineal

Derivada de función identidad

Derivada de una potencia

Derivada de una función potencial

Derivada de una raíz cuadrada

Derivada de una raíz cuadrada

Derivada de una raíz

Derivada de una función irracional

Derivada de una suma

Derivada de una suma

Derivada de una constante por una función

Derivada de una constante por una función

Derivada de un producto

Derivada de un producto

Derivada de una constante partida por una función

Derivada de una constante partida por una función

Derivada de un cociente

Derivada de un cociente

Derivada de la función exponencial

Derivada de una función exponencial

Derivada de la función exponencial de base e

Derivada de una función exponencial

Derivada de un logaritmo

Derivada de una función logarítmica
Como cambio de base, también se puede expresar así:
Derivada de una función logarítmica

Derivada del logaritmo neperiano

Derivada de un logaritmo neperiano

Derivada del seno

Derivada de la función seno

Derivada del coseno

Derivada de la función coseno

Derivada de la tangente

Derivada de la función tangente

Derivada de la cotangente

Derivada de la función cotangente

Derivada de la secante

Derivada de la secante

Derivada de la cosecante

Derivada de la cosecante

Derivada del arcoseno

Derivada de la función arcoseno

Derivada del arcocoseno

Derivada de la función arcocoseno

Derivada del arcotangente

Derivada de la función arcotangente

Derivada del arcocotangente

Derivada de la función arcocotangente

Derivada del arcosecante

Derivada de la función arcosecante

Derivada del arcocosecante

Derivada de la función arcocosecante

Derivada de la función potencial-exponencial

Derivada de la función potencial-exponencial

Regla de la cadena

Derivada de la cadena

Derivadas implícitas

Derivación implicita
"ESTE TRABAJO FUE CONSULTADO POR VARIOS AUTORES"

sábado, 13 de agosto de 2016

AGROMETEREOLOGIA - DATOS DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN LA PROVINCIA DE LOS RIOS EN ECUADOR










AGROMETEREOLOGIA

                                                                
Universidad Técnica de Babahoyo

Facultad de Ciencias Agropecuarias
TEMA
Lluvia y deforestación

TUTOR
Ricardo Márquez

AUTORA
         Johanna Nikol García García

                   
                   CURSO                       
            I “A” Ing. Agropecuaria

Babahoyo - Los Ríos - Ecuador
2015

Índice

Contenido




















 

 

 


 


       I.            Resumen


La deforestación puede causar mucha reducción de lluvia y trae graves consecuencias, la tala indiscriminada de árboles hace que ocurran sequias, ya que la mayor parte de las aguas de lluvia son absorbidas por los bosques, y por lo consiguiente evita graves inundaciones y sequías porque filtra agua en el suelo.
La deforestación puede traer también extinción de animales, pérdida de recursos, plagas, disminución de comercialización, altera ciclos hidrológicos o del agua, uno de los riesgos mayor es la menor filtración de agua entonces  habría menor disponibilidad de agua en los ríos.
Si los bosques necesitan ser eliminados para sembrar un cultivo debemos analizar todas las formas posibles para que los daños sean en pocas cantidades.
Tenemos que tomar conciencia que si deforestamos estamos matando poco a poco al planeta y todos los seres que habitamos en el, porque ¿Qué podríamos hacer sin agua?
¡Si queremos podemos!, así que querámonos nosotros mismo y luchemos por combatir la deforestación, para detener la tala de árboles, sería de gran ayuda dejar de utilizar productos que provienen de los arboles como, el más utilizado que es el papel, ya que estos arbolitos  son los pulmones del planeta.

 

i.i    Palabras claves


Deforestación
Lluvia
Tala indiscriminada de árboles
Sequias
Inundaciones
Extinción de animales
Conciencia





 

 

   II.            Introducción


El presente trabajo investigativo hace referencia a Lluvias y Deforestación, con la finalidad de detallar consecuencias que traen las deforestaciones en las lluvias, concientizando a las personas para evitar la tala indiscriminada de árboles.
Y podemos definir esto como un grave problema, debido a que las deforestaciones afectan a el suelo provocando infertilidad, daños, sequias, extinción de especies, menor absorción de agua, la cual se filtra por el suelo y por lo tanto habría menor cantidad de agua en los ríos. 
Uno de sus graves problemas son las sequias, que poco a poco durante el pasar de los años irán aumentando hasta quedar en sequia totalmente, es importante por ello combatir desde ahora la deforestación o tala de árboles.




 

 









III.            Objetivo



iii.iObjetivo General


Conocer las consecuencias que traen las deforestaciones en las lluvias, con el fin de concientizar a las personas para evitar la tala indiscriminada de árboles.


1.     Desarrollo

 

1.1 Lluvia


El autor manifiesta que:
La definición oficial de la  lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas, si no alcanza la superficie terrestre no sería lluvia, sino virga, y, si el diámetro es menor, sería llovizna.  (Organizacion Metereologica Mundial , s.f)

 

1.2 "A más deforestación, menos lluvias"


Según autores de la  (Universidad de Leeds, y del Centro de Ecología e Hidrología del Consejo de Investigaciones Ambientales británico, 2012):
“La deforestación puede causar una seria reducción de las lluvias”; mientras sigan las deforestaciones estamos disminuyendo también la retención de aguas de lluvias, ya que las raíces de los árboles son quienes están encargadas de absorben todo aquello que se encuentre en el suelo y por ende el agua

 

1.3 CONSECUENCIAS A NIVEL LOCAL Y NACIONAL
PÉRDIDA DE LA REGULACIÓN LOCAL DEL CLIMA


Según el autor  afirma que:
El bosque actúa como un tipo de esponja, que absorbe la precipitación durante las tormentas tropicales, retiene los suelos y libera agua a intervalos regulares de tiempo, este tipo de regulación de los bosques lluviosos ayuda a moderar los efectos destructivos de las inundaciones y la sequía, que ocurren con la tala de los bosques. (Desconocido, s.f)

 

1.4 LA DEFORESTACION CAUSAS Y CONSECUENCIAS TALA INDISCRIMINADA DE ARBOLES O BOSQUES


El autor señala que:
 Los bosques cumplen otros servicios vitales, recolectan y filtran nuestra agua dulce, con lo cual mantienen el ciclo hidrológico general del planeta y moderan inundaciones o sequías, conservan la salud del suelo porque sostienen en el lugar la fértil capa superficial, rica en nutrientes. (Heil, 2014)

Según autores:
La deforestación, puede ocasionar la extinción local o regional de especies, la pérdida de recursos genéticos, el aumento de plagas, la disminución en la polinización de cultivos comerciales o la alteración de los procesos de formación y mantenimiento de los suelos (erosión), asimismo  impide la recarga de los acuíferos y altera los ciclos biogeoquímicos. En suma, la deforestación provoca pérdida de diversidad biológica a nivel genético, poblacional y eco sistémico. (Heil, 2014)

1.5 Deforestación


Señala Jiménez que:
Una de las funciones más importantes de los árboles es su capacidad para la evapo-transpiración de volúmenes enormes de agua a través de sus hojas, este proceso comienza cuando el agua, por efecto del calor del sol, se evapora (pasa del estado líquido al gaseoso) y se incorpora a la atmósfera como vapor de agua, a medida que asciende y por disminución de la temperatura, el vapor de agua se condensa (se convierte en pequeñas gotas) formando las nubes, el agua condensada en las nubes cae finalmente en forma de lluvia sobre los continentes, permitiendo así el crecimiento de los árboles y de sus raíces, como también el de otros organismos vivos. (Jiménez, s.f)

1.6 CONSECUENCIAS A NIVEL LOCAL Y NACIONAL
PÉRDIDA DE LA REGULACIÓN LOCAL DEL CLIMA


Según (La FAO y CIFOR , s.f) afirman que: “La deforestación influye en las inundaciones menores y la erosión del suelo, ya que elimina los efectos amortiguadores y de retención del suelo”, esto es muy importante saberlo para poder combatirlo, así como la deforestación puede causar inundaciones, así mismo podrá causar las sequias, porque los árboles son quienes absorben el agua y las retienen en los suelos.

1.7 Consecuencias de la deforestación en el medio ambiente


El autor nos da a conocer que:
En un modelo de circulación general atmosférica elaborado por el Laboratorio de Ciencias Atmosféricas Goddard se ha demostrado que los grandes cambios en la cubierta vegetal afectan a la lluvia, no es la vegetación el factor determinante, sino más  bien la correlación entre la humedad del suelo, la vegetación y la energía (fundamentalmente solar) que se necesita para convertir el agua en vapor de agua que forma parte del aire. (Baez, s.f)

 

1.8 Deforestación reduce agua para energía hidroeléctrica.


El autor nos muestra que:
La deforestación puede provocar escasez de electricidad en regiones de bosques tropicales que dependen fuertemente de la energía hidroeléctrica ya que a menos cantidad de árboles hay menos lluvia y, por lo tanto, el caudal de agua que genera electricidad es menor. (Desconocido, scidevnet, s.f)

 

1.9 CONSECUENCIAS GLOBALES


El autor nos señala que:
 La tala de los bosques lluviosos cambia la reflexión que ocurre en la superficie de la Tierra, lo que afecta al clima global por el cambio en los patrones del viento y las corrientes oceánicas, además de cambiar la distribución de la precipitación. Si los bosques continúan siendo destruidos, los patrones globales del clima pueden volverse más inestables y extremos. (Desconocido, mongabay, s.f)

 

1.10     Drásticos cambios climáticos afectan al país


(Diario La Hora, 2005)  Nos refiere a los pronósticos que hacen los técnicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi)...“Ecuador sufre consecuencias por deforestación y mal manejo de suelos, sequías y heladas continuarán pasando factura al país, cambios climáticos drásticos y la llegada tardía del invierno al Litoral”, en nuestro país no le damos buen uso tanto al agua como el suelo, es por ello que los problemas continuaran seguiremos sufriendo con sequias, inundaciones y como lo han pronosticado cambios en el clima y una llegada tardía del invierno.

 

1.11     INAMHI alertó sobre la llegada de lluvias con rangos sobre lo normal


(Carlos Naranjo- Director Ejecutivo del INAMHI, s.f) Señaló  que: “La deforestación, los asentamientos urbanos ilegales e, inclusive, los cultivos hidropónicos están contribuyendo para sentir los efectos de cambio climático en el país, con lluvias intensas y afectaciones al suelo” los cultivos hidropónicos están causando muchos problemas porque no permite que en los suelos entren minerales y otros agentes que los cultivos tienen y solo están dándose a base de agua con sus minerales incluidos y dejando al suelo a un lado.

1.12     La deforestación aumenta los riesgos de deslaves

 
El autor nos menciona que:
Uno de los riesgos al existir deforestación es la pérdida de la variedad de especies y plantas en la zona, además de la menor filtración de agua y menor disponibilidad de líquido para los ríos, lo cual podría producir sequías. “Si no hay bosques el agua se va rápido y uno como ser humano no la puede aprovechar para ningún motivo”. (El Telegrafo, 2015)

 

1.13     Deforestación y lluvia


El autor añade que:
 Si el bosque tiene que ser eliminado para crear campos de cultivos, necesitamos pensar acerca de cómo es la forma y distribución de esa deforestación para que el daño en las zonas boscosas adyacentes y parques nacionales sea el menor posible. (Parker, 2011)

1.14     Deforestación y mal uso del suelo provoca escasez de lluvias


(El Tiempo , 2009) Nos indica que: “Los indicadores en Ecuador son preocupantes porque, mientras en el mundo el uso del suelo y la deforestación son las responsables del 19 por ciento de emisiones de gases nocivos, en Ecuador ese índice llega al 83 por ciento”, Ecuador está siendo afectado por la mala actividad de deforestaciones y suelos, mientras que en todo el mundo lleva un % bajo de emisiones de gases nocivos nuestro país lleva mucha ventaja para causar daños.

1.15     La deforestación tropical distorsiona las precipitaciones y vientos del mundo


(Lawrence, 2014) Concluyo con un mensaje: "Lo que ocurre en la superficie de la Tierra es un factor importante en el cambio climático. Si lo ignoramos, será por nuestra propia cuenta y riesgo”, las deforestaciones producen cambios severos en el clima y estos cambios a todo el planeta Tierra sino paramos ahora será porque queremos ser los afectados de los riesgos  que nosotros mismos nos lo hemos puesto.

1.16     Una nueva teoría que sostiene que los bosques controlan el movimiento de las precipitaciones podría revolucionar a la meteorología moderna

 

(Sheil, 2010) Menciona que: “Se ha observado que la deforestación a gran escala ocasiona una disminución en la precipitación y en la formación de nubes, así como estaciones más extremas”, las deforestaciones tienen como consecuencia las disminución de lluvias y por lo tanto vendrán las sequias, así como hay disminución de lluvia, las nubes no estarán cargadas como antes de agua sino se irán deformando cada vez más e irán reduciendo su tamaño. 

1.17     Deforestación, más riesgos con las lluvias


El autor nos menciona que:
Por la falta de infiltración producto del daño en los suelos, “es más lo que se escurre que lo que se infiltra”, aun cuando en esta época es que se debería producir el proceso de recarga en los acuíferos, pero esta recarga, si las lluvias no son continuas, es menor. (Rezaye Álvarez, 2013)

1.18     Deforestación


(Jose, 2008) Nos refiere un mensaje: “Tomemos conciencia si deforestamos vamos a tener perdida de la fertilidad del suelo, la pérdida del oxígeno purificado y habría mucha presencia de dióxido de carbono en la atmosfera”, las consecuencias de nuestros actos vendrán por no concientizar ahora los arboles purifican nuestro oxígeno, y por otro lado estaremos empobreciendo al suelo y por ende dejándolo infértil.

1.19     Si destruimos un bosque, destruimos muchas vidas!!!!

El autor nos dice que:
No sólo afecta al medio ambiente, sino genera problemas sociales, afectando sobre todo a millones de personas que viven en el bosque y que obtienen de ellos sus medios de vida. Si bien existen regulaciones a nivel nacional para evitar la depredación de este recurso, muchas de las empresas no cumplen las normas, explotando los bosques con una intensidad y velocidad que no permite la regeneración de estos bastiones ecológicos. (Hector-Emanuel, 2011)

1.20     Cómo detener la tala de árboles  

El autor nos muestra que:
Más de 50 millones de acres (200.000 kilómetros) de bosques son deforestados cada año, y no parece que fuera a detenerse. Aunque muchos gobiernos han estado hablando por años acerca de detener la deforestación, hablar solamente no va a resolver nada. Las personas usan los recursos de los árboles todos los días, y los países sienten que deben darles estos recursos a sus ciudadanos. Para detener la tala de árboles, debemos relacionarnos en forma indirecta, dejando de usar papel y otros recursos que provienen de los árboles. (Perles, s.f)



 

2.     Conclusiones


En conclusión puedo decir que el agua es de suma importancia, y aún más la de las lluvias porque nos permite realizar diferentes actividades con ella, pero también debemos de tomar conciencia que no hay que desperdiciarla, que debemos de cuidar mucho los bosques y no deforestar árboles, porque son los pulmones del planeta y nos ayuda mucho con todos los seres habitantes en el bosque como son las especies que se están extinguiendo debido a deforestaciones, existe menor infertilidad del sueño por el daño que están causando, y si seguimos con estas deforestaciones habría menor filtración de agua en el suelo y por lo consiguiente menor cantidad de agua en los ríos, nunca es tarde para empezar a luchar, así que luchemos en contra de la deforestación








 




3.     Bibliografía

Trabajos citados

Baez, J. (s.f). Academia. Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de http://www.academia.edu/7920358/Consecuencias_de_la_deforestacion_en_el_medio_ambiente
Borges, R. R. (2011-2012). monografias.com . Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de http://www.monografias.com/trabajos99/a-las-precipitaciones-tipos-precipitaciones-lluvias-acidas-sus-consecuenciasa/a-las-precipitaciones-tipos-precipitaciones-lluvias-acidas-sus-consecuenciasa.shtml
Carlos Naranjo- Director Ejecutivo del INAMHI. (s.f). Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de http://www.conocimiento.gob.ec/inamhi-alerto-sobre-la-llegada-de-lluvias-con-rangos-sobre-lo-normal/
Desconocido. (s.f). mongabay. Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de http://es.mongabay.com/rainforests/0906.htm
Desconocido. (s.f). Mongabay. Recuperado el 26 de diciembre de 2015, de http://es.mongabay.com/rainforests/0902.htm
Desconocido. (s.f). scidevnet. Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de http://www.scidev.net/america-latina/silvicultura/noticias/deforestaci-n-reduce-agua-para-energ-a-hidroel-ctrica.html
Diario La Hora. (21 de diciembre de 2005). Drasticos cambios climaticos afectan al pais. noticias, pág. 1.
El Telegrafo. (14 de Abril de 2015). Los bosques actúan como reguladores de las lluvias. La deforestación aumenta los riesgos de deslaves, pág. 1.
El Tiempo . (18 de Noviembre de 2009). Deforestación y mal uso del suelo provoca escasez de lluvias. pág. 1.
Hector-Emanuel. (23 de Noviembre de 2011). Blog. Recuperado el 24 de Diciembre de 2015, de http://noterobesnuestravida.blogspot.com/2011/11/efectos-de-la-deforestacion-sobre-el.html
Heil, M. (30 de octubre de 2014). Historia y Biografias. Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de http://historiaybiografias.com/deforestacion/
Jiménez, M. (s.f). monografias.com. Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de http://www.monografias.com/trabajos81/que-es-deforestacion/que-es-deforestacion2.shtml
Jose, M. (13 de Octubre de 2008). Blog. Recuperado el 23 de Diciembre de 2015, de http://majentas.blogspot.com/
La FAO y CIFOR . (s.f). Mongabay. Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de http://es.mongabay.com/rainforests/0902.htm
Lawrence. (19 de Diciembre de 2014). Sinc. Recuperado el 22 de Diciembre de 2015, de http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-deforestacion-tropical-distorsiona-las-precipitaciones-y-vientos-del-mundo
M, R. Á. (29 de Mayo de 2013). La Prensa/NAcionales. Recuperado el 23 de Diciembre de 2015, de http://www.laprensa.com.ni/2013/05/29/nacionales/148548-deforestacion-mas-riesgos-con-las-lluvias
Organizacion Metereologica Mundial . (s.f). wikipedia . Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia
Parker, D. (26 de Septiembre de 2011). Neo Fronteras. Recuperado el 22 de Diciembre de 2015, de http://neofronteras.com/?p=3610
Perles, C. (s.f). eHow. Recuperado el 29 de Diciembre de 2015, de http://www.ehowenespanol.com/detener-tala-arboles-como_147308/
Sheil, D. (28 de Enero de 2010). Mongabay. Recuperado el 22 de Diciembre de 2015, de http://news.mongabay.com/2010/01/una-nueva-teoria-que-sostiene-que-los-bosques-controlan-el-movimiento-de-las-precipitaciones-podria-revolucionar-a-la-meteorologia-moderna/
Universidad de Leeds, y del Centro de Ecología e Hidrología del Consejo de Investigaciones Ambientales británico. (7 de septiembre de 2012). bbc Mundo. Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/09/120907_deforestacion_lluvias_am.shtml