Universidad
Técnica de Babahoyo
Facultad de Ciencias Agropecuarias
TEMA
Lluvia
y deforestación
TUTOR
Ricardo
Márquez
AUTORA
Johanna
Nikol García García
CURSO
I “A”
Ing. Agropecuaria
Babahoyo - Los Ríos - Ecuador
2015
Contenido
La deforestación puede causar mucha
reducción de lluvia y trae graves consecuencias, la tala indiscriminada de
árboles hace que ocurran sequias, ya que la mayor parte de las aguas de lluvia
son absorbidas por los bosques, y por lo consiguiente evita graves inundaciones
y sequías porque filtra agua en el suelo.
La deforestación puede traer también
extinción de animales, pérdida de recursos, plagas, disminución de
comercialización, altera ciclos hidrológicos o del agua, uno de los riesgos
mayor es la menor filtración de agua entonces
habría menor disponibilidad de agua en los ríos.
Si los bosques necesitan ser eliminados
para sembrar un cultivo debemos analizar todas las formas posibles para que los
daños sean en pocas cantidades.
Tenemos que tomar conciencia que si
deforestamos estamos matando poco a poco al planeta y todos los seres que
habitamos en el, porque ¿Qué podríamos hacer sin agua?
¡Si queremos podemos!, así que
querámonos nosotros mismo y luchemos por combatir la deforestación, para
detener la tala de árboles, sería de gran ayuda dejar de utilizar productos que
provienen de los arboles como, el más utilizado que es el papel, ya que estos
arbolitos son los pulmones del planeta.
Deforestación
Lluvia
Tala indiscriminada de árboles
Sequias
Inundaciones
Extinción de animales
Conciencia
El presente trabajo investigativo hace referencia
a Lluvias y Deforestación, con la finalidad de detallar consecuencias que traen
las deforestaciones en las lluvias, concientizando a las personas para evitar
la tala indiscriminada de árboles.
Y podemos definir esto como un grave
problema, debido a que las deforestaciones afectan a el suelo provocando
infertilidad, daños, sequias, extinción de especies, menor absorción de agua,
la cual se filtra por el suelo y por lo tanto habría menor cantidad de agua en
los ríos.
Uno de sus graves problemas son las
sequias, que poco a poco durante el pasar de los años irán aumentando hasta
quedar en sequia totalmente, es importante por ello combatir desde ahora la
deforestación o tala de árboles.
Conocer las consecuencias que traen las
deforestaciones en las lluvias, con el fin de concientizar a las personas para
evitar la tala indiscriminada de árboles.
El autor manifiesta que:
La
definición oficial de la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero
muy dispersas, si no alcanza la superficie terrestre no sería lluvia, sino virga, y, si el
diámetro es menor, sería llovizna. (Organizacion Metereologica Mundial , s.f)
Según autores de la (Universidad de Leeds, y del Centro de Ecología e Hidrología del Consejo
de Investigaciones Ambientales británico, 2012):
“La
deforestación puede causar una seria reducción de las lluvias”; mientras sigan
las deforestaciones estamos disminuyendo también la retención de aguas de
lluvias, ya que las raíces de los árboles son quienes están encargadas de
absorben todo aquello que se encuentre en el suelo y por ende el agua
Según el autor afirma que:
El bosque
actúa como un tipo de esponja, que absorbe la precipitación durante las
tormentas tropicales, retiene los suelos y libera agua a intervalos regulares
de tiempo, este tipo de regulación de los bosques lluviosos ayuda a moderar los
efectos destructivos de las inundaciones y la sequía, que ocurren con la tala
de los bosques. (Desconocido, s.f)
El autor
señala que:
Los bosques cumplen otros servicios vitales, recolectan
y filtran nuestra agua dulce, con lo cual mantienen el ciclo hidrológico
general del planeta y moderan inundaciones o sequías, conservan la salud del
suelo porque sostienen en el lugar la fértil capa superficial, rica en
nutrientes. (Heil, 2014)
Según autores:
La
deforestación, puede ocasionar la extinción local o regional de especies, la
pérdida de recursos genéticos, el aumento de plagas, la disminución en la
polinización de cultivos comerciales o la alteración de los procesos de
formación y mantenimiento de los suelos (erosión), asimismo impide la recarga de los acuíferos y altera
los ciclos biogeoquímicos. En suma, la deforestación provoca pérdida de
diversidad biológica a nivel genético, poblacional y eco sistémico. (Heil, 2014)
Señala Jiménez que:
Una de las funciones más
importantes de los árboles es
su capacidad para la evapo-transpiración
de volúmenes enormes de agua a través de sus hojas, este proceso comienza
cuando el agua, por efecto del calor del
sol, se evapora (pasa del estado
líquido al gaseoso) y se incorpora a la atmósfera
como vapor de agua, a medida que asciende y por disminución de la temperatura, el
vapor de agua se condensa (se convierte en pequeñas gotas) formando las nubes,
el agua condensada en las nubes cae finalmente en forma de lluvia sobre los
continentes, permitiendo así el crecimiento de los árboles y de sus raíces,
como también el de otros organismos vivos. (Jiménez, s.f)
Según (La FAO y CIFOR , s.f) afirman que: “La
deforestación influye en las inundaciones menores y la erosión del suelo, ya
que elimina los efectos amortiguadores y de retención del suelo”, esto es muy
importante saberlo para poder combatirlo, así como la deforestación puede
causar inundaciones, así mismo podrá causar las sequias, porque los árboles son
quienes absorben el agua y las retienen en los suelos.
El autor nos da a conocer que:
En
un modelo de circulación general atmosférica elaborado por el Laboratorio de
Ciencias Atmosféricas Goddard se ha demostrado que los grandes cambios en la
cubierta vegetal afectan a la lluvia, no es la vegetación el factor
determinante, sino más bien la correlación entre la humedad del suelo, la
vegetación y la energía (fundamentalmente solar) que se necesita para convertir
el agua en vapor de agua que forma parte del aire. (Baez, s.f)
El autor nos muestra que:
La
deforestación puede provocar escasez de electricidad en regiones de bosques
tropicales que dependen fuertemente de la energía hidroeléctrica ya que a menos
cantidad de árboles hay menos lluvia y, por lo tanto, el caudal de agua que
genera electricidad es menor. (Desconocido,
scidevnet, s.f)
El autor nos señala que:
La tala de los bosques lluviosos cambia la
reflexión que ocurre en la superficie de la Tierra, lo que afecta al clima
global por el cambio en los patrones del viento y las corrientes oceánicas,
además de cambiar la distribución de la precipitación. Si los bosques continúan
siendo destruidos, los patrones globales del clima pueden volverse más
inestables y extremos. (Desconocido, mongabay, s.f)
(Diario La Hora, 2005) Nos refiere a los pronósticos que hacen los
técnicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi)...“Ecuador
sufre consecuencias por deforestación y mal manejo de suelos, sequías y heladas
continuarán pasando factura al país, cambios climáticos drásticos y la llegada
tardía del invierno al Litoral”, en nuestro país no le damos buen uso tanto al
agua como el suelo, es por ello que los problemas continuaran seguiremos
sufriendo con sequias, inundaciones y como lo han pronosticado cambios en el
clima y una llegada tardía del invierno.
(Carlos Naranjo- Director Ejecutivo del INAMHI, s.f) Señaló que: “La deforestación, los asentamientos
urbanos ilegales e, inclusive, los cultivos hidropónicos están contribuyendo
para sentir los efectos de cambio climático en el país, con lluvias intensas y
afectaciones al suelo” los cultivos hidropónicos están causando muchos
problemas porque no permite que en los suelos entren minerales y otros agentes
que los cultivos tienen y solo están dándose a base de agua con sus minerales
incluidos y dejando al suelo a un lado.
El autor nos menciona que:
Uno de los
riesgos al existir deforestación es la pérdida de la variedad de especies y
plantas en la zona, además de la menor filtración de agua y menor
disponibilidad de líquido para los ríos, lo cual podría producir sequías. “Si
no hay bosques el agua se va rápido y uno como ser humano no la puede
aprovechar para ningún motivo”. (El Telegrafo, 2015)
El autor añade que:
Si el bosque tiene que ser eliminado para
crear campos de cultivos, necesitamos pensar acerca de cómo es la forma y
distribución de esa deforestación para que el daño en las zonas boscosas
adyacentes y parques nacionales sea el menor posible. (Parker, 2011)
(El Tiempo , 2009) Nos indica que: “Los
indicadores en Ecuador son preocupantes porque, mientras en el mundo el uso del
suelo y la deforestación son las responsables del 19 por ciento de emisiones de
gases nocivos, en Ecuador ese índice llega al 83 por ciento”, Ecuador está
siendo afectado por la mala actividad de deforestaciones y suelos, mientras que
en todo el mundo lleva un % bajo de emisiones de gases nocivos nuestro país
lleva mucha ventaja para causar daños.
(Lawrence, 2014) Concluyo con un
mensaje: "Lo que ocurre en la superficie de la Tierra es un factor
importante en el cambio climático. Si lo ignoramos, será por nuestra propia
cuenta y riesgo”, las deforestaciones producen cambios severos en el clima y
estos cambios a todo el planeta Tierra sino paramos ahora será porque queremos
ser los afectados de los riesgos que
nosotros mismos nos lo hemos puesto.
(Sheil, 2010) Menciona que: “Se ha
observado que la deforestación a gran escala ocasiona una disminución en la
precipitación y en la formación de nubes, así como estaciones más extremas”,
las deforestaciones tienen como consecuencia las disminución de lluvias y por
lo tanto vendrán las sequias, así como hay disminución de lluvia, las nubes no
estarán cargadas como antes de agua sino se irán deformando cada vez más e irán
reduciendo su tamaño.
El autor nos menciona que:
Por la
falta de infiltración producto del daño en los suelos, “es más lo que se
escurre que lo que se infiltra”, aun cuando en esta época es que se debería
producir el proceso de recarga en los acuíferos, pero esta recarga, si las
lluvias no son continuas, es menor. (Rezaye Álvarez, 2013)
(Jose, 2008) Nos refiere un
mensaje: “Tomemos conciencia si deforestamos vamos a tener perdida de la
fertilidad del suelo, la pérdida del oxígeno purificado y habría mucha presencia
de dióxido de carbono en la atmosfera”, las consecuencias de nuestros actos
vendrán por no concientizar ahora los arboles purifican nuestro oxígeno, y por
otro lado estaremos empobreciendo al suelo y por ende dejándolo infértil.
El autor nos dice que:
No sólo afecta al medio
ambiente, sino genera problemas sociales, afectando sobre todo a millones de
personas que viven en el bosque y que obtienen de ellos sus medios de vida. Si
bien existen regulaciones a nivel nacional para evitar la depredación de este
recurso, muchas de las empresas no cumplen las normas, explotando los bosques
con una intensidad y velocidad que no permite la regeneración de estos
bastiones ecológicos. (Hector-Emanuel, 2011)
El autor nos muestra que:
Más de 50 millones de
acres (200.000 kilómetros) de bosques son deforestados cada año, y no parece
que fuera a detenerse. Aunque muchos gobiernos han estado hablando por años
acerca de detener la
deforestación, hablar solamente no va a resolver nada. Las personas usan los
recursos de los árboles todos los días, y los países sienten que deben darles
estos recursos a sus ciudadanos. Para detener la tala de árboles, debemos
relacionarnos en forma indirecta, dejando de usar papel y otros recursos que
provienen de los árboles. (Perles, s.f)
En conclusión puedo decir que el agua es de suma importancia,
y aún más la de las lluvias porque nos permite realizar diferentes actividades
con ella, pero también debemos de tomar conciencia que no hay que
desperdiciarla, que debemos de cuidar mucho los bosques y no deforestar
árboles, porque son los pulmones del planeta y nos ayuda mucho con todos los
seres habitantes en el bosque como son las especies que se están extinguiendo
debido a deforestaciones, existe menor infertilidad del sueño por el daño que
están causando, y si seguimos con estas deforestaciones habría menor filtración
de agua en el suelo y por lo consiguiente menor cantidad de agua en los ríos,
nunca es tarde para empezar a luchar, así que luchemos en contra de la
deforestación
Baez, J.
(s.f). Academia. Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de
http://www.academia.edu/7920358/Consecuencias_de_la_deforestacion_en_el_medio_ambiente
Borges, R. R. (2011-2012). monografias.com .
Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de http://www.monografias.com/trabajos99/a-las-precipitaciones-tipos-precipitaciones-lluvias-acidas-sus-consecuenciasa/a-las-precipitaciones-tipos-precipitaciones-lluvias-acidas-sus-consecuenciasa.shtml
Carlos Naranjo- Director Ejecutivo del INAMHI. (s.f).
Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. Recuperado el
20 de diciembre de 2015, de
http://www.conocimiento.gob.ec/inamhi-alerto-sobre-la-llegada-de-lluvias-con-rangos-sobre-lo-normal/
Desconocido. (s.f). mongabay. Recuperado el 20
de diciembre de 2015, de http://es.mongabay.com/rainforests/0906.htm
Desconocido. (s.f). Mongabay. Recuperado el 26
de diciembre de 2015, de http://es.mongabay.com/rainforests/0902.htm
Desconocido. (s.f). scidevnet. Recuperado el
20 de diciembre de 2015, de http://www.scidev.net/america-latina/silvicultura/noticias/deforestaci-n-reduce-agua-para-energ-a-hidroel-ctrica.html
Diario La Hora. (21 de diciembre de 2005). Drasticos
cambios climaticos afectan al pais. noticias, pág. 1.
El Telegrafo. (14 de Abril de 2015). Los bosques
actúan como reguladores de las lluvias. La deforestación aumenta los
riesgos de deslaves, pág. 1.
El Tiempo . (18 de Noviembre de 2009). Deforestación
y mal uso del suelo provoca escasez de lluvias. pág. 1.
Hector-Emanuel. (23 de Noviembre de 2011). Blog.
Recuperado el 24 de Diciembre de 2015, de
http://noterobesnuestravida.blogspot.com/2011/11/efectos-de-la-deforestacion-sobre-el.html
Heil, M. (30 de octubre de 2014). Historia y
Biografias. Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de
http://historiaybiografias.com/deforestacion/
Jiménez, M. (s.f). monografias.com. Recuperado
el 20 de diciembre de 2015, de
http://www.monografias.com/trabajos81/que-es-deforestacion/que-es-deforestacion2.shtml
Jose, M. (13 de Octubre de 2008). Blog.
Recuperado el 23 de Diciembre de 2015, de http://majentas.blogspot.com/
La FAO y CIFOR . (s.f). Mongabay. Recuperado
el 20 de diciembre de 2015, de http://es.mongabay.com/rainforests/0902.htm
Lawrence. (19 de Diciembre de 2014). Sinc.
Recuperado el 22 de Diciembre de 2015, de
http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-deforestacion-tropical-distorsiona-las-precipitaciones-y-vientos-del-mundo
M, R. Á. (29 de Mayo de 2013). La
Prensa/NAcionales. Recuperado el 23 de Diciembre de 2015, de
http://www.laprensa.com.ni/2013/05/29/nacionales/148548-deforestacion-mas-riesgos-con-las-lluvias
Organizacion Metereologica Mundial . (s.f). wikipedia
. Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia
Parker, D. (26 de Septiembre de 2011). Neo
Fronteras. Recuperado el 22 de Diciembre de 2015, de
http://neofronteras.com/?p=3610
Perles, C. (s.f). eHow.
Recuperado el 29 de Diciembre de 2015,
de http://www.ehowenespanol.com/detener-tala-arboles-como_147308/
Sheil, D. (28 de Enero de 2010). Mongabay.
Recuperado el 22 de Diciembre de 2015, de
http://news.mongabay.com/2010/01/una-nueva-teoria-que-sostiene-que-los-bosques-controlan-el-movimiento-de-las-precipitaciones-podria-revolucionar-a-la-meteorologia-moderna/
Universidad de Leeds, y del Centro de Ecología e
Hidrología del Consejo de Investigaciones Ambientales británico. (7 de
septiembre de 2012). bbc Mundo. Recuperado el 20 de diciembre de 2015,
de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/09/120907_deforestacion_lluvias_am.shtml