LOS SARCOMAS
Los sarcomas son un
grupo de cánceres que tienen su origen en las células del tejido
conjuntivo, también conocido como conectivo o de sostén. Este tejido forma la
estructura del cuerpo humano y de sus órganos y puede adoptar distintas
cualidades, según el tipo de células que lo formen: grasa, músculo, vasos
sanguíneos, cartílagos, tendones y huesos, entre otros.
Los sarcomas se dividen
principalmente en sarcomas óseos, el más común es el osteosarcoma, y los sarcomas de las
partes blandas.
LOS
OSTEOSARCOMAS
El osteosarcoma es el
tumor primario óseo sólido más frecuente, constituyendo aproximadamente un 20%
de los sarcomas primarios de hueso. (Anonimo, a global initiative, s.f.)
LOS SARCOMAS
DE PARTES BLANDAS
Son tumores malignos que
se localizan en las partes blandas, es decir, excluyen el hueso y el
cartílago, e incluyen el tejido graso, muscular, los tendones, los vasos
sanguíneos, los nervios y los tejidos profundos de la piel.
Estos tumores poco
frecuentes pueden manifestarse en cualquier parte del cuerpo. Sin embargo, son
más frecuentes en las piernas y en los brazos. También pueden aparecer en el
tronco, la cabeza, la parte posterior de la cavidad abdominal y los órganos
internos.
Causas
Pacientes que han
recibido radioterapia años atrás tienen más riesgo de desarrollar
sarcomas. En estos casos el cáncer es muy resistente al tratamiento.
Presencia de
enfermedades raras hereditarias
Síntomas
Se puede sospechar de
la aparición de un sarcoma siempre que una masa de tejido blando sea
palpable. La inflamación de tejidos blandos, en ausencia de signos evidentes de
infección, debería ser evaluada cuidadosamente, dado que los sarcomas de partes
blandas están a menudo situados profundamente y pueden no ser fácilmente
palpables. Estos bultos no suelen generar dolor en el paciente y pueden crecer
de forma muy rápida.
Sin embargo, cuando los
tumores aumentan de tamaño el dolor puede manifestarse, ya que la masa hará
presión sobre los músculos y las terminaciones nerviosas y, en algunos casos,
puede llegar a comprimir los órganos que rodean la zona afectada. (Anonimo,
dmedicina.com, s.f.)
LOS MIOMAS
Los miomas
uterinos son masas anormales de tejido muscular liso que se localizan en y
alrededor del útero y ocasionalmente en el cuello uterino.
Estos miomas se
originan de las células de músculo liso que existen en el miometrio o pared del
útero.
Otros términos por los
que se suelen denominar a estas lesiones
son leiomiomas o fibromas uterinos.
Los miomas se
encuentran habitualmente en el cuerpo uterino, aunque en ocasiones pueden
aparecer en el cuello uterino.
Se suelen dividir en
tres categorías, según su localización: subserosos, intramurales y
submucosos. Aproximadamente el 55% de los miomas son subserosos, un 40% son
intramurales y un 5% son submucosos. (Anonimo, s.f.)
Miomas
subserosos
En el caso de los
miomas subserosos, son un tipo de mioma uterino que se forma bajo la capa más
externa del útero, produciéndose su crecimiento hacia el exterior del útero
dándole una forma abultada. (Anonimo, operarme.es, s.f.)
Miomas
intramurales
Un mioma uterino
intramural es un tumor pélvico afirmado en el interior de las capas musculares
del útero. La inmensa mayoría de los miomas uterinos intramurales son de
características benignas y se forman a partir de una sola célula clonal (en al
menos el 60% de los casos). La activación de esa célula a partir de
la cual se generan las demás presenta un origen multifactorial y
diverso que puede deberse a diferentes causas. (Anonimo, operarme.es, s.f.)
Miomas
submucosos
El endometrio es la
capa más interna del útero. Esta capa mucosa crece durante cada periodo
menstrual con la intención de albergar al embrión que se formaría en el caso de
que la mujer quedase embarazada. Cuando esto no ocurre, el endometrio se
desprende y se descama produciendo el sangrado que conocemos como menstruación dejando
tan sólo una fina capa mucosa de endometrio que volverá a crecer durante el
siguiente ciclo menstrual. (Anonimo, operarme.es, s.f.)
¿Por qué
aparecen?
No se sabe el motivo
que causa que la fibra muscular del útero se multiplique induciendo la
formación de miomas. Lo que sí está claro es la influencia de las hormonas
ováricas en su crecimiento (fundamentalmente los estrógenos), aunque unos
crecen muy despacio y otros lo hacen en forma rápida. Su diagnóstico es más
frecuente entre los 35 y los 55 años y a partir de la menopausia dejan de
crecer y suelen disminuir alrededor de un 50% en su volumen. Existe un cierto
componente familiar de tipo hereditario en la propensión a desarrollar miomas. (Anonimo,
ampersandsi, s.f.)
Síntomas
·
Sangrado
entre periodos.
·
Sangrado
menstrual abundante, a veces con coágulos de sangre.
·
Periodos
menstruales que pueden durar más de lo normal.
·
Necesidad
de orinar con mayor frecuencia.
·
Retorcijones
(cólicos) pélvicos o dolor durante los periodos.
·
Sensación
de llenura o presión en la parte baja del abdomen.
·
Dolor
durante la relación sexual.
·
Se
puede tener miomas y no presentar
síntomas. (Anonimo, enciclopedia medica, s.f.)
"trabajo consultado por varios autores"
No hay comentarios:
Publicar un comentario