GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de
los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y
capitales. Este proceso no es nuevo, viene desarrollándose paulatinamente
desde 1950 y tardará muchos años aún en completarse, si la política lo permite.
¿Cuáles son los factores que determinan el
proceso de globalización?
El primero es, sin duda, la tecnología. El desarrollo de nuevas tecnologías en el transporte y en las telecomunicaciones ha
permitido que sus costes caigan de una manera espectacular.
La globalización no es un valor, es un
ímpetu instaurado en el proceso de expansión del sistema capitalista
que, con todas sus innovaciones, produce una serie de transformaciones
profundas, positivas y negativas, La globalización es, sin duda,
"también" una forma de dominación de los más fuertes sobre los más
débiles.
Efectos y causas de la globalización
La globalización ha permitido a las regiones que antes
estaban aisladas del resto del mundo estar conectadas, accesibles y asimiladas
con la comunidad global. La globalización une a todo el mundo y no sólo a las
regiones vecinas. Varios factores han contribuido a la globalización, incluyendo
un menor número de restricciones del comercio internacional, el comienzo del
comercio y el comercio transnacional, el cambio tecnológico, la inversión
extranjera directa en los países más desarrollados a los menos desarrollados y
una occidentalización global de las naciones en desarrollo. La comunicación es
cada vez más fácil a pesar de las diferentes restricciones gubernamentales.
Globalización de mercado
Este tipo de globalización implica la fusión de los
mercados nacionales, antes separados e independientes en un problema mundial.
Esto quita el sentido de referirse a los mercados de los distintos países. La
globalización del mercado facilita el comercio internacional, ya que mejora la
eliminación de las barreras comerciales. Los respectivos gustos de los
consumidores de diferentes partes del mundo se homogeneizan para formar
estándares globales, que les permiten recibir los mismos productos de
diferentes empresas. La globalización de los mercados también conduce a una
mayor competencia ya que las empresas compiten por los clientes de diferentes
partes del mundo.
Globalización en la producción
Este tipo de globalización hace que sea posible que
las empresas sean fuente de bienes y servicios en diferentes partes del mundo.
Esto les ayuda a aprovechar las diferencias en la calidad, el costo y el
rendimiento de cosas como las materias primas, la tierra, el capital y el
trabajo. Las empresas tienen una mejor oportunidad de aumentar el volumen y la
calidad a la vez que reducen sus costos al mismo tiempo. Las empresas son más
competitivas a medida que desarrollan sus respectivas redes internacionales de
producción. Estrechamente relacionado con esto es la globalización de los
productos que entra en juego debido a la necesidad constante de productos cada
vez más nuevos, que están a disposición de los consumidores de diferentes
partes del mundo.
Otros tipos de globalización
El desarrollo de los medios de comunicación en todo el
mundo, así como la desaparición de la producción y la vida local crea la
globalización cultural. También hay globalización geopolítica, donde las
decisiones políticas en un país tienen un efecto en otros países. Las naciones
también se unen para formar las organizaciones que regulan las cosas que
suceden en los países participantes. También existe la globalización ambiental,
que se refiere al calentamiento global debido al aumento de las emisiones de
dióxido de carbono. Por lo tanto, la globalización abarca los ámbitos
económico, social, cultural y político.
TIPOS
DE LA GLOBALIZACIÓN
La globalización
nos ofrece un amplio abanico de tipos, entre los que encontramos los
siguientes:
- Globalización económica
- Globalización cultural
- Globalización social
- Globalización tecnológica
- Globalización política
Globalización
económica: Hace referencia a la creación de un mercado mundial en el que se suprimen
todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los
capitales financiero comercial y productivo. La globalización entonces, vendría
a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del
capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de
un solo mercado mundial. Los principales agentes o impulsadores de la
globalización son los bancos y las empresas multinacionales pero también podemos
encontrar en ella a las empresas multinacionales, los bancos multinacionales,
los tecnócratas internacionales, los gobiernos, y, los organismos financieros
internacionales.
Globalización
cultural: Se
manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales como
valores, iconos, personajes, costumbres, etc. Aunque en un sentido restrictivo
de lo que se conoce por cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la
difusión y el consumo de productos a alcances de todos, como son la literatura,
el cine o la música gracias al factor tecnológico el cual ha incrementado la
capacidad de difusión a gran escala.
Globalización
social: Se refiere
al impacto que este proceso tiene sobre el estilo de vida de las personas, sus
familias, etc. De este modo se puede afirmar que ha habido un importante avance
en materia de desarrollo humano. Sin embargo, sigue existiendo una situación
precaria para un grupo de países, que incluye un importante porcentaje de la
población mundial, situándola al margen de los beneficios de la
globalización.
Globalización
tecnológica: Es la normalización internacional del uso de los
sistemas modernos tecnológicos. Hoy en día la información viaja en segundos
siendo todo ello gracias a Internet y ha permitido avances en el transporte y
las comunicaciones que se han intensificado en la intercomunicación de todos
los países en un ritmo sin precedentes, han hecho una sociedad más
interrelacionada con una convivencia en todos los aspectos. En estos años está
surgiendo una revolución tecnológica sólo comparable con la Revolución
Industrial del siglo XIX, naciendo así una sociedad basada en los cambios
tecnológicos y en el poder de la ciencia y conocimiento que afectan ya a las
formas de relación entre los Estados del mundo.
Globalización política:
Quiere decir, que cada vez las barreras entre países van
siendo más pequeñas, y van existiendo mayores acuerdos entre ellos, lo que va
convirtiendo las distintas políticas de los distintos países en una cuestión
global. La Unión Europea es otro ejemplo, en donde cada país ha cedido parte de
sus políticas para que así sean reguladas por dicha unión. La
globalización política es un proceso que consiste en la creciente integración
de las distintas políticas nacionales en una única política mundial. ¿Conoces
organismos como la ONU o la OTAN? pues si sabes lo que son captarás pronto la
idea de globalización.
Consecuencias de la globalización, ventajas y desventajas
Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la
globalización es necesario distinguir entre las diversas formas que adopta
ésta. Algunas formas pueden conducir a resultados positivos y negativos. El fenómeno de la globalización
engloba al libre comercio internacional, al movimiento de capitales a corto
plazo, a la inversión extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al
desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural.
Un punto que consideramos debe tomarse en cuenta es
el efecto que está teniendo la globalización en el aspecto cultural, el turismo
y los movimientos migratorios sobre el papel de la mujer y los derechos de los
niños en las sociedades más tradicionales, ya que estos se ven afectados como
lo mencionamos antes positivamente o negativamente.
Algunas ventajas:
·
Ampliación del mercado y aumento de la
eficiencia productiva.
·
Disminución de la pobreza y mejoramiento de
los índices de desarrollo humano.
·
Difusión de nuevas tecnologías.
·
El
libre comercio aumenta el número y la calidad de productos que están disponibles
para el consumidor.
·
Se acaba con el monopolio y crecen en número
los oligopolios quemas adelante se irán juntando mediante tratados y demás y
sus estrategias de alguna manera favorecerán la economía
del planeta.
·
La estimulación a la aparición de nuevos
empresarios creativos e innovadores, capaces de competir con otras
empresas.
·
Mejoramiento de la distribución del ingreso a
nivel de individuos.
·
Enriquecimiento cultural.
·
Internacionalización de productos que son
escasos en otros países.
·
La posibilidad de que otros países tengan
acceso a las últimas tecnologías.
·
La liberación de mercados que nos permiten
acceder sin mayor complicación a productos que satisfacen nuestras necesidades
y que por ende ayudan a cubrirlas.
- Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.
- Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.
- Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.
- Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
- Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.
Algunas desventajas:
·
El deterioro del medio ambiente.
·
Aumento excesivo
del Consumismo
·
Posible
desaparición de la diversidad biológica y cultural.
·
Desaparición del
Estado de Bienestar.
·
Se pone más
énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
·
Su rechazo por
grupos extremistas conduce al Terrorismo.
·
Pensamiento único,
que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las “globalizadas”.
·
Mayores
desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez
más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
·
Mayor flexibilidad
laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los
trabajadores.
·
Daños al medio
ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde
pueden no conocer realmente sus riesgos.
- Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).
- Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.
- En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.
- Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
- Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
- Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.
- Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.
"trabajo consultado por varios autores"
No hay comentarios:
Publicar un comentario